ARXIS ENSEMBLE
Arxis Ensemble
es una formación cuyo objetivo principal es completar y enriquecer la escena contemporánea actual, poniendo el
foco en el gran repertorio de los siglos XX y XXI. Constituido por instrumentistas procedentes de diversas geografías y contextos
artísticos, los intérpretes de Arxis Ensemble tienen un punto en común: dedicar una parte importante de su formación para
especializarse en música contemporánea en diferentes centros neurálgicos europeos del panorama actual.
Por esta razón, basan su actividad en un flujo constante de intercambio con nuevos compositores y compositoras, así como de contacto
con diversas estéticas y manifestaciones artísticas, que van desde lo interdisciplinar y performativo hasta lo puramente instrumental,
siempre reinterpretado desde una perspectiva propia y enmarcada en el presente.
Durante su primera temporada, Arxis Ensemble contó con Aitor Vázquez Torres cómo director invitado, y con Igor C Silva como
compositor residente. Durante este primer ciclo de conciertos realizó diversas actividades y conciertos entorno al centenario del
nacimiento de Iannis Xenakis, que alcanzó el punto álgido con la interpretación del sexteto de percusión “Pléïades” en el marco del
V Festival RESIS de Música Contemporánea.
En 2022 realizó el estreno en España de la obra “Akusmata” de Beat Furrer, junto al ensemble vocal austríaco Cantando Admont,
dirigido por el compositor.
En 2023, la agrupación participó en la VI
ª
edición de Festival RESIS y la 45
ª
del Festival ENSEMS, estrenando obras de Claudia
Cañamero y Hugo Gómez-Chao. También realizó el estreno en España de “La lumière du noir”, de Alberto Posadas, bajo la
dirección de Nacho de Paz.
Ese mismo año realiza también un concierto en la Real Academia de España en Roma, relacionado con el proyecto del compositor
residente del año 2023, Hugo Gómez-Chao.
Durante la temporada 2024, el ensemble estrenará en España y Galicia obras de Alberto Posadas, Luigi Nono, Rebecca Saunders,
entre otras piezas de compositores y compositoras actuales y del siglo XX, dirigido por Bas Wiegers.
DANIEL HUERTAS
Daniel Huertas
es un joven director de orquesta español interesado en el repertorio clásico y contemporáneo. Sus interpretaciones se
caracterizan por una lectura clara de la partitura y una expresión sincera y directa. En el verano de 2022 fue galardonado con el Premio
Neeme Järvi en el Festival Yehudi Menuhin de Gstaad, y en febrero de 2023 obtuvo el segundo premio en el concurso de dirección de las
Juventudes Musicales de España. En verano de 2024 participó en la academia de dirección del festival de Lucerna. En la actualidad es
director asistente en el Ensemble Intercontemporain en París y en la Orquesta y Coro Nacionales de España.
Daniel comenzó con la música en Campo de Criptana a los 5 años. Comenzó a tocar el clarinete, mostrando igualmente interés por la
dirección de orquesta y el piano. Estudió clarinete con José Luis Estellés y dirección orquestal y coral con Arturo Tamayo y Gabriel Baltes
en Musikene, San Sebastián. Continuó sus estudios de dirección en música contemporánea en el Conservatorio della Svizzera italiana de
Lugano, y terminó un máster en dirección de orquesta por la Haute École de Musique de Genève con Laurent Gay.
Ha tenido la oportunidad de trabajar con orquestas como la Orquesta Nacional del País Vasco Francés, el Ensemble Contrechamps, la
Orquesta del Festival de Gstaad, la Orquesta Pays de Savoie, la Orquesta Sinfónica de Biel/Bienne, el Ensemble Ars Nova, la Orquesta
Nacional Pays de la Loire, la Orquesta Filarmónica de Sudwestfalia o la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Realizó prácticas en el
Grand Théâtre de Genève durante la producción de Parsifal con Jonathan Nott y ha asistido a Jordi Francés en una producción de l’Enfant
et les Sortilèges en la Ópera de Tenerife, y ha dirigido producciones de ópera como Dido y Eneas de Purcell, Trouble in Tahiti de Bernstein,
Le Nozze di Figaro de Mozart y The Turn of the Screw de Benjamin Britten.
Durante la temporada 2024-2025, será director invitado de la Orquesta de Pays de Savoie, la Orquesta Filarmónica AVS, Arxis Ensemble y
el Ensemble Intercontemporain. Continuará su trayectoria en el repertorio lírico como director musical en el proyecto OperaLab en el
Grand Théâtre de Genève, dirigiendo el estreno de Dernière expédition au pays des merveilles, y como director musical en la edición de
2025 de Oh!pera en el Liceu de Barcelona.
CORO DA OSG
El Coro de la OSG, fundado en el año 1998, dio su primer concierto el 21 de marzo del mismo año junto con la Escuela de Práctica Orquestal de
la OSG y bajo la dirección de James Ross. Actualmente, el coro está integrado por más de setenta voces procedentes de toda Galicia. Desde su
fundación, el Coro de la OSG ha desarrollado una intensa actividad artística centrada en los repertorios sinfónico-coral, operístico y a capella
bajo la dirección de Joan Company, su director titular durante veinticinco años y actualmente director honorario. Carlos Mena es su actual
director artístico —así como de los proyectos corales Coro Infantil de la OSG y Coro Joven de la OSG—, y Javier Fajardo su director musical.
La primera gira de conciertos fuera de la comunidad gallega llevó al Coro al Auditorium de Palma de Mallorca. Desde entonces ha participado
en varias ediciones del Festival Mozart de A Coruña, en el Festival de Ópera, Festival de Música de A Coruña; en los ciclos de conciertos Música
en Compostela, O Son das Catedrais, Festival Internacional de Órgano Catedral de León así como en diversos escenarios y auditorios de A
Coruña, Santiago de Compostela, Lugo, Pontevedra, Vigo, Ferrol, Ourense etc.
A finales de 2003, el Coro realizó su primera gira al extranjero, con conciertos en las catedrales de Oporto y Lisboa. Además, actuó por primera
vez en Barcelona acompañado de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) bajo la dirección de Cristopher Hogwood. También cantó en el
concierto inaugural de la temporada 2006-07 de la Orquestra Simfònica de Balears en el Auditorium de Palma de Mallorca.
En su extenso y variado repertorio destaca su especial dedicación a la música sinfónico-coral de Bach, Vivaldi, Haydn, Mozart, Beethoven,
Schubert, Brahms, Mahler —con destacadas intervenciones en sus sinfonías n
º
2, 3 y 8—, Mendelssohn,, Shostakóvich, Puccini, Fauré, Orff, Debussy,
Britten, Garcia Abril, Rossini, Stravinski, etc.
Además, el Coro de la OSG ha dedicado buena parte de su actividad a la ópera, tanto en versiones escénicas como en versión de concierto de
grandes títulos del repertorio de Mozart, Rossini, Donizetti, Chaikovski, Puccini, Verdi y Wagner.
Tanto en concierto como en escena, el Coro de la OSG ha cantado y actuado siempre bajo la dirección de grandes maestros de renombre
internacional, como Lorin Maazel, Eliahu Inbal, Ton Koopman, Alberto Zedda, Jesús López Cobos, Víctor Pablo Pérez, Miguel Ángel Gómez
Martínez, Richard Egarr, Dima Slobodeniouk, Josep Pons, Ros Marbà y su actual director Carlos Mena.
Además de tener la oportunidad de trabajar las grandes obras del repertorio bajo la dirección de importantes batutas, los integrantes del Coro
de la OSG reciben una constante formación vocal con profesores de reconocido prestigio. La creación de los Niños Cantores de la OSG en 2000
y del Coro Joven de la OSG en 2005 completan un proyecto pedagógico-coral de largo recorrido con el que se garantiza el futuro vocal en toda
Galicia.
JAVIER FAJARDO
Director musical del Coro de la Sinfónica de Galicia
Reconocido como uno de los artistas emergentes de la nueva generación de directores de orquesta en España, destaca por su especial interés en
el repertorio sinfónico-coral.
Inicialmente obtiene la titulación en composición y dirección de orquesta a la par que perfecciona sus estudios en dirección coral con los
prestigiosos maestros Gary Graden, Frieder Bernius, Simon Halsey o Gijs Leenars. En el terreno de la dirección también amplia su formación con
los maestros Nicholas Pasquet, Johannes Schlaefli, Rodolfo Fischer o Mark Heron entre otros.
Desde el año 2022 es el director musical del Coro de la Orquesta Sinfónica de Galicia y ha sido director artístico de la Joven Orquesta y Coro de
la Universidad de Valladolid desde el año 2017 hasta el año 2024. En su trayectoria ha sido galardonado con diversos premios como, el segundo
premio del concurso de directores Towards Polyphony de Wroclaw (Polonia) en el año 2017 o el tercer premio en el concurso Aegis Carminis de
Koper (Eslovenia) en el año 2019 y esto le ha llevado a realizar conciertos internacionales con formaciones como el Kammerchor Stuttgart y la
Klassische Philharmonie Stuttgart, el Rundfunkchor Berlin o posteriormente en agrupaciones nacionales como el Cor de Cambra del Palau de la
Música Catalana, el coro del Teatro Calderón de Valladolid y el Coro de la Sinfónica de Galicia.
Entre los conciertos más recientes se encuentran el estreno en España del Requiem en memoria de Luis Camoes de Joao Domingos Bomtempo
junto a la Sinfónica de Galicia, el programa Cantamos! De la Real Filharmonía de Galicia y su debut en la Orquesta de Castilla y León el pasado
mes de abril de 2024. Entre sus próximas apariciones, aparecerá en los escenarios con obras como El Mesías de Haendel, el Gloria de Vivaldi o
Réquiem de W.A. Mozart.